Abancem
ABA: Estructura del aprendizaje
El Análisis Aplicado del Comportamiento, más conocido por sus siglas en inglés (ABA: Applied Behavior Analysis) usa la técnica del Ensayo Discreto (DTT: Discrete Trial Training) para la enseñanza de nuevas habilidades.
Esta técnica, compuesta por tres elementos, es la que utilizaremos en las sesiones para ir promoviendo el aprendizaje.
Los tres elementos que componen esta técnica son:

Antecedente: En sesión, generalmente se corresponde con la presentación de Estímulo Discriminativo (SD: Discriminative Stimulus) que ayudará a saber al niño que el reforzador está disponible. El SD en sesión, es la presentación de la demanda: Toca la nariz, Aplaude, Rojo, Mickey salta, A jugar, etc.
Respuesta: Es la acción medible y observable que realiza el niño una vez el SD es presentado. Ésta puede ser correcta o incorrecta y es lo que marcará qué consecuencia se debe dar.
Consecuencia: Aparece inmediatamente después de la respuesta. Si la respuesta ha sido correcta, la consecuencia será reforzante. Una consecuencia reforzante, facilita que la respuesta se vuelva a dar ante una situación igual o similar.
Si por lo contrario, es incorrecta, se volverá a presentar el SD con ayuda.
Todas las habilidades que queremos trabajar con nuestros pequeños, se estructuran bajo la técnica del DTT.
De este modo, ya estemos enseñando una habilidad académica, un hábito de autonomía, o a jugar, lo haremos siguiendo la misma estructura.
¿Por qué es útil estructurar los aprendizajes?

En primer lugar, toda esta estructura nos ayuda a descomponer una habilidad nueva y compleja en tantas sub-habilidades como sea necesario, y así, poder trabajar cada una de ellas por separado hasta que se adquieran. Del mismo modo, gracias a ella, podremos planificar los siguientes niveles de trabajo.
Además, cuando una nueva conducta es muy compleja, o un niño presenta muchas dificultades, deberemos dar más estructura. Por ejemplo, empezaremos trabajando la conducta meta en mesa, sin distractores y con procedimientos específicos para las ayudas. Y, poco a poco, se irá desestructurando.
Por otro lado, estructurar cada habilidad también nos permite poder aumentar la dificultad progresivamente hasta lograr su completa generalización.
Trabajar en un ambiente estructurado, además, permite evitar la frustración generada por la dificultad de la tarea, sabiendo en todo momento cuando es necesario utilizar una ayuda y qué ayuda es la efectiva, promoviendo un aprendizaje basado en el éxito.
Otro aspecto importante de la enseñanza estructurada, es que permite a los terapeutas poder tomar registro de cada una de las conductas que suceden durante las sesiones educativas.
Un registro detallado nos ayuda a analizar cada conducta para poder saber qué procedimiento es el más adecuado para cada una de ellas. Por ejemplo, podemos saber si una conducta nueva se ha adquirido o necesita de algún otro procedimiento para ser lograda.

Como vemos, sobre todo cuando pretendemos enseñar una nueva conducta, es necesario estructurar la enseñanza de la misma, para que cuando se adquiera en un ambiente estructurado, podamos ir retirando dicha estructura paulatinamente y lograr su generalización en otros contextos.
#abancem #aba #autismo #asd #tea #discriminativestimulus