top of page

BLOG

SOBRE EL AUTISMO

  • Foto del escritorAbancem

Autismo e Imitación




La imitación es una habilidad básica necesaria para que se de el aprendizaje.

En los niños con un desarrollo neurotípico vemos que la utilizan sin dificultad y que les permite saber desenvolverse en cualquier situación, sobre todo, a medida que se les expone a ella.




Pero, ¿qué pasa con los niños con autismo?


Dado que la imitación requiere varias habilidades previas complejas (fijarse en la otra persona, atender a lo que está haciendo, retención de la tarea, etc.), para los niños con autismo, a priori, suele resultar complicado.

Por ello, y debido a su gran importancia para adquirir habilidades posteriores más complejas, debemos poner énfasis en el trabajo de tareas por imitación a la hora de hacer una propuesta de intervención.


La imitación se puede trabajar mediante diferentes programas, lo que nos ayudará a que esta habilidad se generalice. Pero siempre debemos empezar por los niveles más asequibles e ir aumentando la dificultad progresivamente.


Los diferentes tipos de programas de imitación que podemos llevar a cabo con nuestros pequeños son varios, pero los dividiremos en dos grandes grupos en los que podemos ir trabajando habilidades más complejas cada vez, teniendo en cuenta el nivel del que partimos y las dificultades con las que nos podremos ir encontrando.



1. Imitación No verbal:


La imitación no verbal se refiere a reproducciones de patrones motores con o sin objeto.

Se puede empezar con demandas sencillas de una sola acción con un único objeto (tumbar objeto) y se puede llegar a trabajar imitación de cadenas de varias acciones, por ejemplo, dentro de un juego simbólico (el bombero se sube al camión, conduce hasta la casa, coge la manguera y apaga el fuego).

También se puede trabajar sin objeto, empezando por demandas de imitaciones motoras gruesas y posteriormente trabajar la motricidad fina o la fina facial.


Trabajar la imitación no verbal desde diferentes programas nos permitirá que ésta se generalice y se convertirá en una habilidad previa para el posterior desarrollo del lenguaje. Generalmente, si un niño no puede imitar una acción simple, difícilmente podrá ser consistente en la imitación vocal-verbal.



“El repertorio ecoico parece ser uno de los primeros en adquirirse y es importante como repertorio prerrequisito para la adquisición de otras habilidades verbales.” Virués-Ortega, Javier & Miguel, Caio. (2013). Análisis funcional de la conducta verbal.

2. Ecoicas:


Se refieren a la imitación de la conducta vocal-verbal.

¿Por qué es importante trabajar la imitación vocal-verbal?

Al igual que en las imitaciones no verbales, el trabajo de las ecoicas debe ir de más sencillo a más complejo, empezando por repetir un sonido o palabra e ir incrementando progresivamente la dificultad hasta poder trabajar, por ejemplo, modelos verbales de varios términos dentro de situaciones sociales con iguales.



Trabajar la habilidad de imitar y lograr su generalización nos ayudará a poder seguir trabajando habilidades y conceptos más complejos. Cuando un niño no sabe imitar debemos priorizar este trabajo, siempre usando el reforzador positivo y ajustando las actividades a las necesidades del niño en cada momento.


#abancem #aplliedbehavioranalysis #análisisaplicadodelcomportamiento #autismo #tea #Barcelona


1797 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page